MÁS EVENTOS, FEBRERO, UNIVERCIUDAD UG: BARRIO ARRIBA

PROGRAMACIÓN DEL MES 
UNIVERCIUDAD UG “BARRIO ARRIBA” 
Calle Aquiles Serdán #924 y 20 de enero; León, Gto.



CUIDANDO NUESTRA SALUD MENTAL: PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN Y LA IDEACIÓN SUICIDA
Taller 
04 de febrero 
17 horas 
Aula 05 de la sede Aquiles Serdán #924, Col. Obregón, León, Gto. 
Entrada libre 
Cupo limitado 
Registro y mayores informes: m.gomez@ugto.mx.

Por Andrea Giselle Gómez Plata y Alexa Jaime Ruiz, estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Guanajuato.

El taller estará enfocado en la prevención de la depresión y la ideación suicida en adultos mayores, una problemática poco investigada en México. Este espacio busca visibilizar la importancia de atender la salud mental de este grupo poblacional, proporcionándoles herramientas para identificar y enfrentar estos problemas; se busca sensibilizar a la sociedad y a los profesionales de la salud sobre la necesidad de priorizar el bienestar emocional de los adultos mayores, garantizando que reciban la misma atención que otros grupos en cuanto a salud mental.


OBSERVATORIO VERA C. RUBIN
Charla - taller 
06 de febrero 
17:30 horas 
Patio de la sede Aquiles Serdán #924, Col. Obregón, León, Gto. 
Dirigido a y adultos (menores 10 años, deberán asistir acompañados(as) de un adulto 
Entada libre 
Cupo limitado 
Registro y mayores informes: m.gomez@ugto.mx

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Por Alma Xóchitl González, profesora investigadora de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León de la Universidad de Guanajuato, participante en el experimento DESI (Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura), con estatus de “Constructora”, y del Observatorio Vera Rubín y estudiantes de la División.

Se dará a conocer, de forma lúdica, el Observatorio Vera C. Rubin y las investigaciones que se esperan hacer con él, a partir de finales de este año, ya que estará iniciando operaciones. Haremos especial énfasis en la historia y contexto detrás del nombre, que es en honor a la investigadora estadounidense Vera C. Rubin.

Alma González es originaria de Metepec, Estado de México, cursó la licenciatura en Ingeniería Física en la Universidad Iberoamericana, la maestría y doctorado en ciencias, con enfoque en astrofísica, en la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el Santa Cruz Institute for Particle Physics, en la Universidad de California Santa Cruz. En 2014 se unió al departamento de física de la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) en la Universidad de Guanajuato (UG) como Investigadora por México, desde agosto del 2024

profesora investigadora titular A en la DCI. La Dra. González es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, y recibió la Cátedra de Investigación Marcos Moshinsky 2024.

La Dra. González es participante en el experimento DESI (Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura), con estatus de “Constructora”, y del Observatorio Vera Rubin. Actualmente es co-vocera de la colaboración mexicana LSST-MX que coordina el grupo de participación mexicana en el Observatorio Vera Rubin/LSST a través del programa de contribuciones en especie. Además, contribuyendo específicamente a la colaboración científica en lentes gravitacionales fuertes desde septiembre de 2020.

Además de su labor académica, la Dra. González está comprometida con la divulgación científica, colaborando con organizaciones en León, Gto. tales como UGreka, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, ICOMMUNITY, TECHNOVATION, y a nivel nacional e internacional con DESIHigh y el programa de Educación del Observatorio Vera Rubin.


FESTEJANDO SAN VALENTÍN
Música 
13 de febrero 
19 horas 
Explanada de la sede Aquiles Serdán #924, Col. Obregón, León, Gto. 
Entrada libre.

Presentación de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato
Director Iván Palacios Ruvalcaba

La Rondalla Santa Fe fue fundada en el año de 1971. Desde entonces ha recorrido el país y el sur de los Estados Unidos, interpretando piezas de género romántico en diversos foros universitarios, televisivos, radiofónicos.

Desde entonces, los estudiantes de las escuelas y facultades de la UG que lo han integrado en diferentes generaciones han realizado trece producciones discográficas, como “Por ti”, de Oscar Chávez y “Tierra de mis amores”, del compositor guanajuatense Jesús (“Chucho”) Elizarrarás, y “Mía”, del compositor Armando Manzanero.


MI ÚLTIMO AMIGO
Cine 
19 de febrero 
17:00 horas 
Auditorio de la ex. Facultad de Medicina (Calle 20 de enero # 929, Col. Obregón, Entrada por caseta principal)
Entrada Libre 
Programación sujeta a cambios.

Meu Amigo Hindu | Héctor Babenco | Brasil | 2015 | Drama | 124 min.
Mi Último Amigo comienza con una leyenda en la pantalla, palabras escritas por Babenco que nos anuncian que lo que estamos a punto de ver es algo que le sucedió a él. La película se basa en hechos reales, en las experiencias del director y sus últimos días contra el cáncer. Cuenta la historia de Diego (Daffoe), un director de cine con cáncer en etapa terminal, quien se decide a realizar su último largometraje, pero antes deberá someterse a un doloroso trasplante de médula ósea que le ayude a salvar su vida, de lo contrario morirá pronto. Durante este proceso tendrá encuentros con distintas

personas que le ayudarán a sobrellevar su situación y le harán aprender distintas lecciones: Livia, su nueva esposa, un niño hindú que padece la misma enfermedad que él y un hombre misterioso que aparecerá para cambiar el rumbo de los planes de Diego.


COMUNICACIÓN ACERTIVA
Charla 
21 de febrero 
17:00 horas 
Aula 18 de la sede Aquiles Serdán #924, Col. Obregón, León, Gto. 
Entrada Libre

Por Leticia Rocha Ramírez, licenciada en Relaciones Industriales y maestra en Administración de personal por la Universidad de Guanajuato.

La charla tiene como objetivo facilitar herramientas de comunicación para ser capaces de expresar un mensaje, una actitud, un valor, una opinión o una emoción de forma asertiva, sin perjudicar ni agredir a nuestro interlocutor. Se trata de una forma de comunicar madura, con la que seamos capaces de emitir nuestro mensaje y defender nuestros derechos de manera hábil, con la seguridad de que llegará correctamente al receptor del mismo.

Leticia Rocha Ramírez es licenciada en Relaciones Industriales por la Universidad de Guanajuato (Mex.) con Maestría en administración de Personal y Maestría en Tecnología Educativa. Dos especialidades, una en Negociación y Mediación de Conflictos por la

Universidad de Castilla – La Mancha, Toledo (España), y en docencia para la Multimodalidad Educativa por la Universidad de Guanajuato.


VILLA DE LEON, SUS PUEBLOS Y BARRIOS EN EL SIGLO XVI
Charla 
26 de febrero 
17:00 horas 
Aula 18 de la sede Aquiles Serdán #924, Col. Obregón, León, Gto. 
Entrada libre

Por José Alberto Rodríguez Aguilera, guía turístico con acreditación federal y estatal por SECTUR Y ICT RNT

Antes de la fundación de nuestra ciudad, ya vivían en la zona del Valle de Señora varios españoles, uno de los cuales era Juan Alonso de Torres. Al respecto el historiador Wigberto Jiménez escribe: "La primera casa que se edificó fue la del capitán Juan Alonso de Torres, que desde 1567 o 1568 anduvo sirviendo a Su Majestad en la guerra contra los chichimecas". Dicha casa estaba ubicada donde luego estaría la esquina del Portal Aldama, frente a donde hoy se encuentra la Parroquia del Sagrario.



Comentarios