CINE CLUB, FEBRERO, 76° MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE, CERRAR LOS OJOS

CERRAR LOS OJOS
Domingo 17 de febrero | 17:00 y 20:00 h
Teatro Principal
Taquilla: general, $40.00; comunidad universitaria e INAPAM, $20.00 
Bono 7 películas: general, $200.00; comunidad universitaria e INAPAM, $100.00



Víctor Erice | España-Argentina | 2023 | 169 min | B

D: Víctor Erice. G: Víctor Erice y Michel Gaztambide. F en C: Valentín Álvarez. M: Federico Jusid. E: Ascen Marchena. Con: Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, Petra Martínez, María León, Mario Pardo. CP: Tandem Films, Nautilus Films, Pecado Films, La mirada del adiós, Pampa Films. Prod: Cristina Zumárraga, Pablo E. Bossi, Víctor Erice, José Alba, Odile Antonio-Baez, Agustín Bossi, Pol Bossi, Maximiliano Lasansky. Dist: Film Factory.

El actor español Julio Arenas desapareció misteriosamente cerca del mar durante el rodaje de una película en los años 90. Tres décadas después, Miguel Arenas, amigo del actor y director de aquella película inconclusa, es entrevistado en un programa de televisión que revive aquel misterioso caso, lo que deparará una sorpresa. Quizás Arenas no esté muerto, quizás ya no recuerde quién es. Primer largometraje del legendario realizador Víctor Erice después de un paréntesis de treinta años, Cerrar los ojos es un drama nostálgico y autoreflexivo sobre la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la amistad, una carta de amor al cine marcada por claras referencias a la carrera del cineasta.

Premios y festivales
2024 Premio Goya a Mejor Actor de Reparto (José Coronado). Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. | Medalla a Mejor Director, Guion Original, Actor Secundario (José Coronado) y Sctriz Secundaria (Ana Torrent). Círculo de Escritores Cinematográficos. España. | Premio Sophia a Mejor Película Europea. Academia Portuguesa de las Artes y Ciencias Cinematográficas.
2023 Cannes Première (fuera de concurso). Festival de Cannes. Francia. | Premio a Mejor Película. LEFFEST - Festival de Cine de Lisboa y Estoril. Portugal. | Premio Honorífico a Víctor Erice. Festival Internacional de Cine Donostia–San Sebastián. España. | Selección Oficial de la sección Autores y Autoras. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina.   

Víctor Erice
Valle de Carranza, España, 1940
Su filmografía es breve, pero ha alcanzado un estatus internacional de culto por su exploración introspectiva de la memoria, la identidad y la realidad cotidiana, a menudo imbuida de un lirismo visual. Su primer largometraje, El espíritu de la colmena (1973), rápidamente se convirtió en un clásico del cine español. Otras obras maestras suyas son El sur (1983) y El sol del membrillo (1992). 

Crítica
Según André Bazin –el gran teórico del realismo cinematográfico–, en el corazón de la representación fílmica anida el complejo de la momia: si «la muerte no es más que la victoria del tiempo», entonces «fijar artificialmente las apariencias carnales de un ser supone sacarlo de la corriente del tiempo y arrimarlo a la orilla de la vida». En Cerrar los ojos, la nueva y magistral película de Víctor Erice, esa tensión entre vida y muerte, entre aparición y eclipse, toma forma a través del personaje de un cineasta que lleva décadas sin filmar y que aspira a recobrar una amistad perdida en los pliegues del tiempo y la memoria. En un momento clave del film, cuando ese rescate del pasado parece ya abonado al fracaso, el cineasta tiene la idea de confrontar a una serie de personajes con sus propias imágenes pasadas. La ocurrencia del viejo director invoca las tesis de Bazin, en cuanto que, en Cerrar los ojos, el cine deviene “algo así como la momificación del cambio”. Para Erice, el cine tiene la capacidad de fijar el tiempo, de conservar la memoria, pero ese embalsamamiento de la realidad choca bruscamente con el transcurso de la vida, que se abre camino de forma inexorable.

Esta doble articulación del tiempo –momificado en la pantalla, incesante en la realidad– funciona como el motor de Cerrar los ojos, una obra que toma lo mejor de la herencia del cine –la esencialidad de los pioneros, el virtuosismo de los clásicos, el arrojo de los cineastas de la modernidad– y la pone en diálogo con la Historia de España y, aún más, con el legado fílmico del propio Erice. Parecía imposible que un film pudiese hacernos olvidar la orfandad que hemos sentido los cinéfilos durante las tres décadas en las que Erice se ha ausentado de la dirección de largometrajes, pero Cerrar los ojos, con su arrollador caudal de ideas, imágenes y emociones, logra el milagro. De hecho, Cerrar los ojos certifica la vivacidad del cine, que se resiste a perder su condición privilegiada de arte del presente.

Extractos de un texto de Manu Yáñez
Fotogramas
España, 29 de septiembre de 2023 

Comentarios