CINE CLUB, FEBRERO, 76° MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE, SIMÓN DE LA MONTAÑA

SIMÓN DE LA MONTAÑA
Jueves 15 de febrero | 17:00 y 19:00 h
Teatro Principal
Taquilla: general, $40.00; comunidad universitaria e INAPAM, $20.00 
Bono 7 películas: general, $200.00; comunidad universitaria e INAPAM, $100.00



Federico Luis Tachella | Argentina-Chile-Uruguay | 2024 | 98 min | B

D: Federico Luis Tachella. G: Federico Luis Tachella, Tomás Murphy y Agustín Toscano. F en C: Marcos Hastrup. M: Hernán González Villamil. E: Tomás Murphy y Andrés Medina. Con: Lorenzo Ferro, Pehuén Pedre, Kiara Supini, Laura Nevole, Agustín Toscano, Camila Hirane. CP: 20/20, Mother Superior Films, Planta Producciones, 1230 Twelve Thirty Media. Prod: Patricio Álvarez Casado, Ignacio G. Cucucovich, Fernando Bascuñán, Carlos Rincones. Dist: Alfhaville Cinema.

Simón es un joven de 21 años solitario e incomprendido que vive al borde de la cordillera de los Andes. Cansado de los problemas familiares y con la intención de conseguir una pensión del Estado, comienza a asistir a una escuela de personas con discapacidad cognitiva haciéndose pasar como uno de ellos. Ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 2024, Simón de la montaña es un anti coming of age que ofrece una mirada sensible y sin condescendencia hacia una comunidad socialmente marginada por su condición. En su ópera prima, el cineasta Federico Luis Tachella evade los prejuicios y se apoya en un brillante elenco de actores no profesionales con distintas neurodivergencias.

Premios y festivales
2024 Gran Premio de la Semana de la Crítica. Festival de Cannes. Francia. | Premio CineVision. Filmfest München, Festival Internacional de Cine de Múnich. Alemania. | Premio del Jurado a la Mejor Película y al Mejor Actor (Lorenzo Ferro) de la Competencia Latinoamericana. Festival de Cine de Lima PUCP. Perú. | Selección Oficial de la Competencia Internacional. Festival de Nuevo Cine de Montreal. Canadá. | Selección Oficial de la sección Horizontes Latinos. Festival Internacional de Cine Donostia–San Sebastián. España. | Selección Oficial de la Competencia Internacional. Santiago Festival Internacional de Cine. Chile. | Selección Oficial de la sección Latinoamérica. Festival Internacional de Cine de Melbourne. Australia.

Federico Luis Tachella 
Buenos Aires, Argentina, 1990
Estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Su corto La siesta (2019), se estrenó en el Festival de Cannes y ese mismo año fue premiado en el BAFICI. Después dirigió En el mismísimo momento (2023), galardonado en el IDFA, y Quédate quieto o te amo (2023), galardonado en Mar del Plata. En 2024 estrenó el corto Cómo ser Pehuén Pedre y su primer largo, Simón de la montaña.

Crítica
El cineasta argentino Federico Luis Tachella tomó un riesgo muy alto en su primer largometraje. Primero, porque ha creado un coming of age en sentido contrario, o sea, no se trata de la clásica historia de crecimiento o aprendizaje a la que estamos acostumbrados. Aunque la búsqueda de pertenencia de Simón, su solitario e incomprendido joven protagonista, es genuina y nos hace catalogarla de esa forma, el objetivo de Tachella está lejos de cumplir con la expectativa del género. Y, en segundo lugar, porque la película nos introduce a las dinámicas de un grupo de jóvenes neurodivergentes, una comunidad ciertamente vulnerable y en condiciones de desventaja, pero que también suele ser retratada desde la condescendencia. La cuestión es que, con el fin de pasar más tiempo con sus nuevos amigos y de recibir un certificado de discapacidad, Simón finge movimientos repetitivos con su cabeza y boca y usa un aparato auditivo para la sordera, haciéndose pasar como uno de ellos.

La madre de Simón no entiende qué pasa con su hijo; el espectador, por su parte, puede que no llegue a comprender su necesidad por ser parte de este grupo. Los cuestionamientos éticos de las acciones de Simón se ponen sobre la mesa desde la misma película, pero el interés de Tachella está en otra parte. Lo que el director pretende es acercase y conocer sin prejuicios ni marcos estereotipados a estos jóvenes. Para ello, recurre a la interpretación del actor profesional Lorenzo Ferro y a un elenco de actores con distintas discapacidades cognitivas (idea que ya había esbozado previamente en su cortometraje Cómo ser Pehuén Pedre [2024]). Hay empatía y respeto en el acercamiento cinematográfico, pero Tachella muestra también sus claroscuros. A través de Simón, conocemos a estos jóvenes, sus deseos, sus engaños, sus juegos, sus formas de relacionarse… en fin, esos otros rasgos de su personalidad que muchas veces son desconocidos o pasan inadvertidos por su condición, pero que también definen quiénes son.  

Israel Ruiz Arreola, Wachito
Cineteca Nacional
Ciudad de México, 15 de octubre de 2024


Comentarios