EXPOSICIONES, MAYO, LOS CORAS DEL NAYAR, IMÁGENES DE UNA HERENCIA ENCESTRAL

LOS CORAS DEL NAYAR, IMÁGENES DE UNA HERENCIA ENCESTRAL
Del 20 de mayo al 20 de junio 2021  | Acceso libre | Disponible las 24 h
www.cultura.ugto.mx


Raúl Barrera Rodríguez

Una de las celebraciones religiosas tradicionales más importantes de los pueblos indígenas de México, es la Semana Santa. Los coras de la región serrana de Nayarit, anualmente llevan a cabo esta escenificación con un marcado sincretismo religioso en el que la representación de la Pasión de Cristo, se vincula simbólicamente, con sus tradiciones, religión y mitologías de origen prehispánico.

Durante los ocho días de celebración, los coras crean su propia escenografía sagrada. Los judíos o borrados, al pintarse el rostro y el cuerpo, transforman su condición humana por la de demonios. Acompañados de la música producida por las flautas y los tambores, los coras realizan intensas procesiones y espectaculares representaciones de guerra. Esta unión de la celebración cristiana, asimilada y adaptada a sus propias creencias religiosas ancestrales, se cree que es el antecedente directo de lo que fue el mitote guerrero cora que se practicaba en la región hasta antes de su conquista por los españoles en 1722.

Con altos niveles de trance, durante la celebración, los judíos como estrellas representantes del mal, ponen en riesgo la armonía cósmica. Esta representación de la semana santa, tiene para los coras una estrecha relación con la tradición prehispánica de la llegada de las lluvias, la fertilidad de la tierra y por consecuencia, con la cosecha agrícola. 

Tomando en cuenta que varios de los elementos rituales de la semana santa cora, son de tradición prehispánica, en esta exposición  a través de imágenes selectas, planteamos que el origen de estos, se remontan hacia aproximadamente dos mil años de antigüedad en la denominada Tradición Tumbas de Tiro del Occidente de México. 

Las  imágenes comprenden aspectos relacionados con la semana santa cora de Santa Teresa del Nayar retratadas entre 2006 y 2010 por el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez un apasionado de la fotografía quien retrata de manera puntual los distintos momentos de la celebración invitándonos a la reflexión sobre el origen de estas tradiciones. 


Bio resumida de la curadura
Raúl Barrera Rodríguez
Arqlgo. Raúl Barrera Rodríguez

En sus más de 30  años de desarrollo profesional,  ha participado en 41 intervenciones arqueológicas en distintas regiones de la República Mexicana. Algunos de sus trabajos más sobresalientes, son los realizados en la fortaleza mexica de Oztuma, Tlapa de Comonfort, en el sitio de Cuetlajuchitlán, en Xochipala y en la zona arqueológica de Ixcateopan, Guerrero, donde actualmente coordina un proyecto de investigación. En Nayarit, ha efectuado trabajos en la zona arqueológica de Ixtlán del Río, así como de salvamento arqueológico durante la construcción de la Presa Hidroeléctrica Aguamilpa y en la Presa Hidroeléctrica El Cajón, en esta última se desempeñó como director del proyecto de investigación.

Otras actividades son los trabajos que llevó a cabo en el Estado de Oaxaca. En esta entidad, realizó investigaciones en el sitio de Quiotepec, en la región de la Cañada, y en el Yucuñudahui, en la mixteca alta. Asimismo llevó a cabo labores en la Pirámide del Sol, como parte del Proyecto Especial Teotihuacan, en Tula y en el Programa de Arqueología Urbana del Museo del Templo Mayor del que actualmente funge como Supervisor. En este último, las investigaciones se centran en el corazón de la ciudad de México en el perímetro que en la época prehispánica comprendió el Recinto Sagrado de Tenochtitlan.

Ha sido conferencista en distintos foros académicos en México y en el extranjero. Es autor de 77 artículos publicados en revistas especializadas, así como de 2 catálogos. Entre otras actividades, ha sido curador de 11 exposiciones nacionales y en el extranjero, entre las que se encuentran Entre Ríos y Montañas Sagradas, Arqueología en El Cajón, Nayarit; Vida eterna, hallazgos recientes en el Occidente de México, Guerra y tributo,  presencia mexica en Guerrero, y Los Coras del Nayar, imágenes de una herencia ancestral. En el 2004, se hizo acreedor a la Medalla Nayarit, máxima distinción que otorga el Gobierno de Nayarit y el Congreso del Estado a la mejor investigación científica en el área de Ciencias Sociales. Actualmente coordina el Programa de Arqueología Urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia.




Comentarios